jueves, 24 de febrero de 2011

Grandes escenas del cine (VIII)

Como hoy es 24 de Febrero, es mi aporte número 89 (creo), es el aporte número 8 de grandes escenas del cine y además el Villareal va ganando 2 - 1 al Nápoles, pues dada la gran confluencia de casualidades he creido oportuno hacer un gran y especial compendio de grandes escenas de una película en particular que me encanta. Vamos, que me ha dado por ahí y me ha salido de donde todos os imaginais. La película es "V de Vendetta", gran película, mejor novela gráfica y quizá por la aparición de Natalie Portman en la entrega anterior o porque me dió el venazo he agrupado un montón de escenas a tener en cuenta:

"El único veredicto es venganza, Vendetta...":
Primera escena en la que se encuentran Evey y V, donde el peculiar personaje se presenta a ritmo de V en cada palabra. Sublime escena que recomiendo ver en inglés por su fuerza y la forma en que Hugo Weaving hizo gran enfasis en cada V que pronunciaba de forma exagerada. Por el momento yo os dejo la versión española que tampoco está nada mal.


"...y si se escuchan, enuncian la verdad":
Escena increible donde se paraleliza el ámbito "semiestático" del discurso de V con la agitada acción de las fuerzas de seguridad. Podemos ver como la escena comienza con los ligeros toques musicales de la Obertura de Tchaikovsky y poco a poco se va imponiendo la música de la tensión (por parte de los represores) y de la rabia (por parte de V). Con un discurso que son solo palabras, pero que se saben pueden calar hondo en una multitud aborregada y acostumbrada.
Aquí os dejo el enlace: http://www.youtube.com/watch?v=llbPRWzu308

"Esta es la única autobiografía que voy a escribir y, ¡Dios! La estoy escribiendo en papel higienico":
Con diferencia una de mis escenas favoritas, una de las que tiene más fuerza en la novela gráfica ya que supone el renacimiento de Evey y aclara de donde viene la fiebre por las rosas de V, algo bastante importante en la novela gráfica. Además es muy importante como la narración de Valerie no se hace con reproches o con odio hacia sus carceleros, sino con amor a la vida. Una escena en la que se crea un gran contraste entre la música y la voz de Valerie en la narración, frente a la música de la tortura y los interrogatorios. Es como una burbuja tranquila, para exponer que hay un mundo bello más allá de los barrotes, algo por lo que seguir luchando.
Aquí el enlace: http://www.youtube.com/watch?v=y3bBBc9f9VQ&NR=1

"...pero el resultado final, la auténtica genialidad era el miedo":
Esta es, sin lugar a dudas, mi escena favorita, donde se enuncia la verdad, clara y transparente. Como dice "el propio Rockwood" es una historia, una historia que por desgracia podemos llegar a creernos, historia que seguramente se ha podido dar en la historia sin que lo supiesemos. Como dijo el propio Alan Moore a los pocos años de publicarla "Ahora con el gobierno de Thatcher la homosexualidad está perseguida, los programas de televisión tienen gente que los controla y el gobierno da más miedo que los criminales de Londres. ¿Realmente estamos tan lejos?"
El enlace: http://www.youtube.com/watch?v=G_FhIEaVfnA

"El problema es que él nos conoce mejor q nosotros mismos":
El caos empieza a devorar el país, la revolución se va haciendo patente y desde el punto de vista del detective Finch podemos observar esa secuencia, esa ristra de fichas de dominó que por la ley de causa y efecto van a acabar cayendo. Me encanta la parte en que un "dedo" dispara a la niña y se le echa la gente encima. También quiero fijar la atención en la música en el momento en que V tira las piezas de dominó, porque es una música con caos de fondo, es la música de la revolución y a la vez del heroe, pero termina drasticamente y vuelve a ser una música delicada. Punto importante porque en la última escena tiene importancia.
El enlace: http://www.youtube.com/watch?v=Xoc2TCJAl40

"...bajo esta máscara hay unos ideales señor Creedy, y los ideales son a prueba de balas":
Una de las pocas escenas de acción reales de la película, además de la lucha en la emisora de televisión y cuando salva a Evey por primera vez. Es una escena con algo más alla de esa ensalada de tiros, porque está ese "y si se te terminan las balas, ¿qué?". Es una escena donde se hace patente la lucha, pero también la tensión (ojo de nuevo a la música) por la necesidad de terminar con ellos antes de que recarguen. Con esa frase final, demoledora, seca y comparable a ese "Libertad" de William Wallace muestra la muerte del heroe, como martir, sabiendo que puede ayudar al cambió del país, pero que no tiene cabida en esa nueva época (hecho más patente en la novela gráfica). Espectacular, sin palabras.
Y aquí el enlacillo: http://www.youtube.com/watch?v=hLFbzujSy-8

"He's Edmund Dantes, he's my father and my mother, my brother, my friend...":
Poco voy a agregar a esta escena, solo dos anotaciones, primero, lo bonito de la escena reside en que muestra como es el triunfo del pueblo frente al poder establecido, ese momento en que los soldados bajan las armas y los miles de "V's" atraviesan las barricadas es impagable. Y segundo, la música de nuevo, el tema de cuando pasan los miles de personas entre los soldados era ese mismo tema que sonaba cuando caían las piezas del dominó, es el tema de la revolución, del cambio. Ya el final es maravilloso entre la Obertura 1812 y las palabras de Evey Hammond. Nada más que añadir.
Y último enlace: http://www.youtube.com/watch?v=_-gHVGOoE48

jueves, 17 de febrero de 2011

Comerse la vida

Algunos lo sabreis, otros no, pero descubrí un pequeño concurso de relato corto organizado entre otros por la editorial Austral, y tras ver que el premio eran unos suculentos 6000€, me propuse escribir para ver que tal salía. El único problema se me presentó cuando vi que el tope para presentar textos era ayer día 16 de Febrero a las 23:55 de la noche. Así que me vi obligado a que si quería escribir algo debía hacerlo en el plazo de unas horas, aunque por suerte para mi tenía ya decididos todos los detalles del texto.
En fin, el resultado fue mi pequeño relato llamado "Comerse la vida", que aunque no es de los mejores que he escrito, tampoco está mal. Sé también que el hecho de que no sea todo lo bueno que podría ser se debe a que lo envié sin revisarlo, tal y como nació, y eso también tiene explicación, lo escribí en 4 horas y no podía quedarme ni un momento más delante del ordenador leyendo y repasando.
Bueno, sin más os dejo el enlace al relato para que os lo descargueis. Espero que os guste y que me deis vuestra opinión.
Un abrazo a todos
http://www.megaupload.com/?d=I9PD60HX

martes, 8 de febrero de 2011

¿En que idioma piensan los sordos?

Gracias a la gran página de Amazings (en serio, echarle un vistazo, es super interesante) y a Cecil Adams, encontré este interesante artículo que ahora os transcribo aquí. Disfrutadlo:


¿En qué idioma piensan los sordos?

Obviamente si se quedaron sordos a una edad tardía pensarán en el idioma que aprendieron siendo niños, pero imaginemos a un niño que nace completamente sordo (hace años se les llamaba sordomudos). Imaginemos que sus padres son lo bastante observadores como para darse cuenta de este problema entre los 21 y los 36 meses de edad del bebé, un momento crítico durante el cual los niños captan fácilmente los fundamentos del lenguaje, lo cual crea en sus cerebros la infraestructura cognitiva esencial para la comunicación.

Gracias a haberlo “cogido a tiempo”, ese niño sordo profundo podrá adquirir un idioma gestual en vez de oral, pero idioma al fin y al cabo. El lenguaje de signos (o señas) es un lenguaje natural, independiente de los orales y probablemente más antiguo que estos. Que sea natural significa que ha ido evolucionando gracias a las aportaciones de sus usuarios, que lo han ido transmitiendo culturalmente de generación en generación. Podríamos pensar que tiene alguna relación con el español, por aquello de que sus “hablantes” viven entre nosotros, y usan de tanto en tanto alfabetos manuales para deletrear conceptos técnicos o nombres propios, pero eso no es cierto. Las lenguas de signos no son adaptaciones de las orales ya que como he dicho nacieron y evolucionaron siguiendo su propio camino.

De hecho las lenguas de signos cuentan con su propia gramática, la cual no es internacional, es decir, existen variedades zonales. Por ejemplo en nuestro país se “habla” en LSE y LSC (lenguas de signos española y catalana). Es más, si organizas un encuentro internacional de sordos al que acudan personas de diferentes países, necesitarás tantos traductores de lenguas de signos como personas de diferentes comunidades intervengan. Y según puedo leer, existen 121 lenguas de signos distintas en el planeta.

Pero volvamos con la pregunta del lector de Straightdope. Imaginemos que se educa a este niño en LS y no siguiendo métodos “oralistas“. Según, aclara Cecil Adams, la LS dota a los nativos con la habilidad de manipular símbolos, captar abstracciones y adquirir y procesar de forma activa el conocimiento. Abreviando, el idioma de signos ayudará a que ese niño del que antes hablábamos aprenda a pensar. Justo lo mismo que sucedió contigo cuando siendo niño aprendiste a comunicarte en tu idioma natal.

Existe un fuerte debate sobre si la educación que se les debe de dar a estos niños ha de ser estrictamente oralista, en LS, o bilingüe. (Véase manos para aprender) Ciertamente, para un sordo aprender a leer los labios y a conocer el idioma oral de la zona en que habita es de gran utilidad para desenvolverse en un mundo de “parlantes” (repleto además de carteles, libros y películas subtítuladas) pero lo cierto es que en el caso del niño de nuestro ejemplo, aunque aprendiera a posteriori nuestro idioma y se hiciera bilingüe, el chaval pensaría en LS.

Y eso significa que incluso cuando durmiera, codificaría sus sueños en signos. Me fascina la anécdota con la que Adams remata su artículo. Menciona a una señora sorda de 90 años que en ocasiones gesticulaba en sueños. Según su hija, su madre bosquejaba signos con sus manos mientras se agitaba dormida. Natural. ¿Acaso tu no hablas en sueños?